La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se mas info ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso simple. Inicialmente, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.